En el marco de la XVI Edición del Programa de Especialización en Pensamiento Estratégico Urbano 2021, CIDEU llevó a cabo el seminario virtual«Modelo HIP: La estrategia urbana como activadora de ecosistemas de innovación» del 28 al 30 de septiembre y con una duración de tres días (7,5 horas en total). Se realizó bajo la coordinación de Raúl Oliván, director general de Gobierno Abierto e Innovación Social del Gobierno de Aragón, y Mauro Gilfournier, doctor arquitecto, investigador y profesor, fundador de Arquitecturas Afectivas.

El objetivo de este seminario fue repensar la planificación estratégica urbana como un activador de ecosistemas de innovación desde los vectores del Hexágono de la Innovación Pública, para ampliar el sentido de las conversaciones, deseos, visiones y afectos compartidos entre las personas que se encargan de planificar, diseñar y llevar a cabo las estrategias urbanas.

El día 1, en la sesión El Hexágono de la Innovación Pública (HIP)”, de la mano de Raúl Oliván, las personas participantes aprendieron la aplicación de los seis vectores de innovación que surgen del análisis de más de 106 metodologías de innovación en diseño, sobre las redes de conversaciones urbanas y la “ética hacker urbana”, un nuevo código fuente para el diseño urbano.

 

El día 2, en la sesión La ciudad es una conversación HIP”, en la primera mitad de la sesión, con el arquitecto Mauro Gilfournier, experimentaron la adaptación de las herramientas y metodologías del hexágono de la innovación pública (HIP) al desarrollo urbano; en la segunda parte, conocieron, de la mano  de la Antropóloga, Maestra en Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales y Doctora en Urbanismo Adriana Goñi Mazzitelli, del Laboratorio de Urbanismo Participativo y Afectivo  (LUPA),  el caso del Proyecto Reactor Ciudad Vieja de Montevideo, Uruguay, un laboratorio urbano guiado por la Facultad de Arquitectura, que tiene como cometido acercar el urbanismo a procesos locales de empoderamiento y co-construcción de propuestas colectivas en el hacer ciudad.

 

El día 3, la sesión Aplicaciones de HIP en los proyectos urbanos y metropolitanos”, de nuevo junto con el  Arq. Mauro Gilfournier, se inició dando a conocer casos concretos de innovación pública y urbana, cuando la innovación aparece en lo concreto y situado; en la segunda parte y para finalizar las jornadas, el Arquitecto Pablo Martínez, con una sólida experiencia en el uso de nuevas formas de información (abierta, social y big data) para abordar los desafíos urbanos y territoriales contemporáneos a través del diagnóstico, los informes, la planificación y la participación, cofundador de la agencia 300.000 km/s de Barcelona (España), pioneros en España en el uso de datos abiertos para políticas urbanas, presentó en primera persona varios de los proyectos que están llevando a cabo desde la agencia.

El seminario se abrió a inscripciones externas al Programa, ampliándose la participación a personas con responsabilidad sobre la innovación pública y el ámbito de la estrategia urbana en áreas como urbanismo, participación, gobierno abierto, transparencia, resiliencia y ecología urbana, cambio climático, datos abiertos, urbanismo y género, así como a profesionales del ámbito privado y/o tercer sector con interés en la temática. Contó con la presencia de 61 participantes (un 57% mujeres y un 43% hombres), de los/as cuales 19, un 31%, provenían de las inscripciones externas (no matriculados en el programa).

Las ciudades participantes fueron 41, de 14 países iberoamericanos: Asunción, Barcelona, Bilbao, Bogotá, Buenos Aires, Caguas, Caracas, Cartagena de Indias, Ciudad de Panamá, Concepción, Córdoba, Cuenca, Culiacán, Donostia/San Sebastián, General San Martín, Hernani, Jarabacoa, La Habana, La Vega, Latacunga, Lima, Madrid, Medellín, Mérida, Moca-provincia Espaillat, Morón, Neiba, Pamplona, Pasto, Puebla de Zaragoza, Riobamba, Rosario, Salta, San José del Cabo, San Pedro de Macorís, Santiago de Chile, Santiago de los Caballeros, São Paulo, Tunja y Zaragoza.

Se contempla una segunda etapa de colaboración y trabajo con los organizadores y el modelo HIP para el diseño de producto de acompañamiento a las ciudades.

Si quieres conocer más sobre el Modelo HIP: